Icono del sitio Sociedad Sudamericana de Cardiología

Día Mundial de la Enfermedad de Chagas

Chagas

Introducción

El 14 de abril se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una dolencia producida  por el parásito flagelado Trypanosoma Cruzi, que aunque afecta principalmente a las poblaciones pobres de América Latina, hoy en día como consecuencia de las migraciones de personas infectadas, es también un problema de salud pública en países no endémicos de América y el Mundo. La enfermedad de Chagas es transmitida principalmente por vectores, con una fuerte vinculación con aspectos socio-económico-culturales deficitarios. Los vectores son hemípteros  de la Subfamilia Triatominae (con alimentación hematófaga). Infectan personas expuestas a su picadura, al depositar sus heces infectadas con el Trypanosoma Cruzi en la piel con pérdida de la integridad o sobre mucosas. Otros mecanismos de transmisión son la  vía oral por ingestión de bebidas o alimentos contaminados con el Trypanosoma Cruzi, que últimamente ha tenido una  gran relevancia, principalmente en el norte de Brasil, Venezuela, Colombia y Bolivia, aunque también en otros países. Otras vías de contagio son la transfusional, congénita, transplantes de órganos, accidentes de laboratorio y excepcionalmente por vía sexual.

Se estima que cerca de 75 a 100 millones de personas están en riesgo de infectarse, unas 6 a 7 millones de personas están infectadas, con 30.000 nuevos casos anuales por todas las formas de transmisión, motivando 10.000 a 12.000 muertes anuales

¿Por que se eligió el 14 de abril para su celebración?

La fecha fue elegida en conmemoración a que  justo un 14 de abril del año 1909 fue diagnosticada la primera paciente con esta enfermedad. Se trataba de una niña brasileña, llamada Berenice Soares de Moura, que fue diagnosticada y tratada por el Dr. Carlos Chagas. De ahí el nombre de la afección.

¿Cuál es el objetivo de esta celebración?

La propuesta de crear un Día Mundial para esta enfermedad surgió de la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por la Enfermedad de Chagas y fue apoyada por varias instituciones de salud, universidades, centros de investigación, sociedades científicas  entre ellas La Federación Mundial de Cardiología, la Sociedad Interamericana de Cardiología, la Sociedad Sudamericana de Cardiología a través de su Consejo sobre Enfermedad de Chagas, hoy presidido por el Dr. Jorge Mitelman.

El objetivo es dar visibilidad a esta enfermedad tropical desatendida y animar a los países   a controlar este tipo de dolencia olvidada que afectan principalmente a personas pobres. Dar a conocer su perfil es fundamental para mejorar las tasas de tratamiento temprano y curación, y para interrumpir su transmisión.

Una enfermedad silenciosas o silenciada 

La enfermedad de Chagas suele ser de desarrollo lento y por ello se le conoce como el asesino o una enfermedad silenciosa, pero también silenciada, debido a que afecta a la población más pobre del planeta, precisamente personas que no tienen fácil el acceso a la atención médica. Por otra parte, solo uno de cada 10 personas infectadas es diagnosticado, 70 % son asintomáticas y menos de 100.000 personas contagiadas reciben tratamiento. Sin terapia, la Enfermedad de Chagas puede provocar alteraciones cardíacas y digestivas y ser mortal.

Por ello, consideramos muy importante que la enfermedad de Chagas sea parte de las actividades de control de salud materno-infantil, pero también incrementar la capacitación y sensibilización del equipo de salud, tanto en las zonas rurales como urbanas más afectadas por la enfermedad.

También es fundamental mantener los programas de control en los bancos de sangre, donde por ley se debe investigar la enfermedad de Chagas y luego comunicarse con el donante positivo.

La enfermedad puede causar complicaciones muy graves si no se diagnostica y trata a tiempo. Puede afectar la capacidad de las personas afectadas para llevar una vida profesional, social y familiar saludable, y también es causa de estigmatización. Por todo ello, los avances en la atención de las personas con enfermedad de Chagas no se lograrán a través de una sola acción o solo del componente biomédico, sino integrando todas las acciones necesarias

COVID-19 Y ENFERMEDAD DE CHAGAS

Actualmente, después de más de 2 años del comienzo de la pandemia del COVID-19, la enfermedad producida por el virus SARS-CoV-2, se vive un momento único y crítico en nuestra historia, y enfrentamos el desafío de buscar estrategias sobre cómo abordar los casos de enfermedad de Chagas en medio de esta enfermedad. Es conocido que la enfermedad cardiovascular preexistente aumenta la vulnerabilidad al COVID-19. La coinfección con SARS-CoV-2 y T. Cruzi puede ocurrir en pacientes que viven en áreas en las que ambas infecciones son frecuentes. Se ha planteado que existe la posibilidad que el virus SARS-CoV-2 por una parte y por otra parte la respuesta inmune del huésped provoca un estado inflamatorio sistémico que podría acelerar la progresión de la Enfermedad de Chagas. Es posible que la neumonía, así como los fármacos para tratar la infección por el virus SARS-CoV-2, funcionen como disparadores para la aparición de arritmias, insuficiencia cardíaca, o el desarrollo de un evento tromboembólico. Otros investigadores por el contrario plantean la hipótesis de que los pacientes con Enfermedad de Chagas podrían tener un menor riesgo de una respuesta inflamatoria no regulará al COVID-19, ya que ya tienen una respuesta inflamatoria e inmunitaria crónica activa desencadenada por la infección por T. Cruzi.

Una consecuencia de la COVID-19 es la falla en la atención de los pacientes con enfermedad de Chagas, con sus consecuencias que podrán observarse pronto. Este es otro aspecto que debemos considerar al celebrar el 14 de abril.

 

CONCLUSION.

En el año 2022, estamos destacando la enfermedad de Chagas, el sufrimiento que causa y estamos pidiendo un acceso integral y equitativo a la atención y los servicios de salud para todos los afectados por la enfermedad.

_______________________________________

Dr. Iván Mendoza MD MSc FSIAC1 | Dra. Karina González MD MSc FSIAC2

1Profesor Jefe de Cardiología Tropical, Universidad Central de Venezuela.

2 Profesor Asistente e Investigador. Clínica Mayo. Rochester. Minnesota, USA 

  Cardiólogo ASCARDIO. Barquisimeto. Venezuela

imivanjm@gmail.com

Salir de la versión móvil