Icono del sitio Sociedad Sudamericana de Cardiología

Angioplastia primaria en el infarto agudo de miocardio

Revisión publicada por los  Dres. Ignacio Batista, Santiago Alonso y  Jorge Mayol en la Rev Urug Car diol 2013; 28: 437-451

Introducción
Las primeras experiencias sobre reperfusión en el infarto agudo de miocardio (IAM) en Uruguay datan del año 1983, con el uso de fibrinolíticos (FBL) sistémicos. Poco después, el Dr. Fausto Buitrón introdujo la angioplastia coronaria (ATC) y desde el inicio abordó a pacientes con IAM. Sin embargo, recién en el año 2006 se publicó una experiencia de alcance nacional con ATC en el IAM, con la aparición del Registro Nacional del Tratamiento Intervencionista del Infarto Agudo de Miocardio en Uruguay (RENATIA), impulsado por el Comité de Hemodinamia de la Sociedad Uruguaya de Cardiología. Este registro, presentado por primera vez en el Congreso Uruguayo de Cardiología del año 2003,  fue un estudio observacional, multicéntrico y prospectivo, que contó con la participación de todos los centros de cardiología intervencionista del país, con el objetivo de valorar los resultados de la ATC primaria (ATC1ª) en Uruguay. Se ingresaron 306 pacientes cursando un IAM de < 12 ho ras, tratados con ATC1ª entre abril de 2001 y octubre de 2002, con seguimiento telefónico al año. El 50% de los mismos fueron pacientes derivados de hospitales sin capacidad para hemodinamia. Se comprobó una baja mortalidad intrahospitalaria (5%), a los 30 días (7%), y a los 6 meses (12%) en el global de pacientes, al igual que una tasa de eventos adversos similares a la de registros internacionales. Los resultados demostraron la factibilidad y seguridad de la ATC1ª en Uruguay, pero el número de pacientes que accedían a esta estrategia de reperfusión estaba por debajo de lo esperado.
Desde la descripción de la primera ATC en el IAM por el Dr. Geofrey Harzler, ya han transcurrido 30 años y desde la elaboración de RENATIA más de 10, por lo que resulta oportuno actualizar la evidencia científica sobre esta terapéutica, sus indicaciones y resultados en los diferentes escenarios clínicos.
En el presente trabajo abordamos estos temas, quedando para una segunda entrega el análisis de la casuística de la ATC1ª en nuestro país en los últimos nueve años.

Conozca el contenido completo en PDF

Salir de la versión móvil