Blog

Revisiones

Enfermedad de Chagas

Editorial  publicada por el  Dr. Fernando Rosas en la Revista Colombiana de Cardiología SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2011 VOLUMEN 18 NÚMERO 5

La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana es una infección producida por el Trypanosoma cruzi, que se transmite principalmente por vectores hematófagos triatominos y se posiciona como un importante problema de salud pública en América Latina.
La enfermedad se confirma por la presencia de T.cruzi en examen patológico o de parásitos en sangre periférica o hemocultivos; sin embargo, la verificación patológica es rara y la presencia de parásitos es infrecuente en la fase crónica de la enfermedad. Por esta razón el diagnóstico se basa en una combinación de aspectos epidemiológicos, serológicos y de criterios clínicos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud el caso se define como tal cuando se reúnen tres criterios: antecedente de residencia en zona endémica, cuadro clínico compatible y dos pruebas serológicas por técnicas diferentes positivas para anticuerpos contra T.cruzi .
La entidad fue descubierta por Carlos Chagas en 1909, quien de manera formidable caracterizó el agente etiológico, su ciclo de transmisión (vector, huésped) y las manifestaciones clínicas agudas.
Pocos años después se caracterizó plenamente la forma clínica principal de esta nueva entidad patológica: la cardiopatía de Chagas. Estudios recientes de paleoparasitología han permitido recuperar el ADN del T.cruzi en momias humanas e indican que la enfermedad afectaba ya a la humanidad hace 9.000 años. Es de destacar que Charles Darwin, el naturalista inglés que postuló la teoría de la evolución de las  especies, posiblemente contrajera la enfermedad de Chagas durante su  expedición a Suramérica, según se sugiere de su vívida descripción al haber sufrido una picadura por triatomina y por algunos de los síntomas que después padeció.
La enfermedad de Chagas es una de las mayores preocupaciones en materia de salud pública en América Latina. En las últimas décadas se ha documentado un descenso en el número de pacientes infectados por T.cruzi, pasando de los 16-18 millones en los años 90, a unos 8-10 millones en la actualidad. Su incidencia anual aproximada es de 50.000 nuevos casos por año. No obstante, sigue  siendo la tercera enfermedad parasitaria más importante en el mundo tras el paludismo y la esquistosomiasis.
La disminución en la prevalencia e incidencia de la enfermedad es consecuencia de diversos factores. Los más importantes son los relacionados con el control efectivo de la transmisión por el vector. Un logro considerable es el que se ilustra a partir del éxito de la Iniciativa de los Países del Cono Sur puesta en marcha en 1991 por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, con el que se redujo significativamente la aparición de nuevos casos.
La transmisión de la enfermedad también se ha reducido con la práctica del examen rutinario de detección de la infección por T.cruzi en donantes de sangre y de órganos.

Descargar el artículo copmpleto